Temáticas del Evento

El Simposio incluye sesiones trabajos libres en las modalidades oral o cartel dentro de las siguientes áreas:

Área I. Usando las TAC para la enseñanza - aprendizaje

Para ésta área se considerarán aquellos trabajos que describan metodologías en el uso de la tecnología en el aula que permitan que el alumno tenga un aprendizaje más personalizado. En este contexto la actividad del docente frente a grupo a través del uso de diversos escenarios con tecnologías explora y experimenta en interacción con sus estudiantes diversas posibilidades de generar un aprendizaje centrado en el alumno.

Palabras clave: Aplicaciones de software educativo, Realidad virtual, Realidad extendida, Objetos de aprendizaje, etc.

Herramientas: Uso de Hotpotatoes, Jclic, Exalearning, WebQuest, Simuladores, Duolingo, Cmaptools, Prezi, etc.

Área II. Extendiendo el aprendizaje más allá del salón de clases

El propósito de esta área es conocer las experiencias de trabajo en donde el aula no está limitada por cuatro paredes, sino que trasciende a la virtualidad a través del uso de tecnología, lo que brinda a los alumnos la posibilidad de estar inmersos en experiencias de aprendizaje en cualquier sitio que se encuentren. La clase entonces no requiere de un aula como espacio físico, ya que el propósito es impartirla fuera de un salón de clases.

Palabras clave: Google académico, Ambientes virtuales, Video instruccional, Objetos de aprendizaje, Simuladores, etc.

Herramientas:

  • Trabajos en plataformas y cursos en línea abiertos: Moodle, Metacampus, Coursera, UNED, Khan Academy, Udacity, Floqq, MOOC's, Claroline, etc.
  • Uso de redes sociales para complementar trabajo en aula: Facebook, Youtube, Edublogs, Wikispaces, Flikr, Slideshare, Twitter, etc.

Área III. Innovando en entornos de desafío

Uno de los grandes retos es poder llevar el aprendizaje no presencial a todas las disciplinas, combatir la tan arraigada creencia de que existen campos en donde se requiere de un profesor presencial, como es el caso de que un médico aprenda a realizar cirugías. Por este motivo surge la inquietud de conocer los trabajos realizados de aquellos virtuosos que se arriesgan a aventurarse en la tarea de erradicar la idea de que existen habilidades y competencias que requieren de una enseñanza presencial.

Palabras clave: Profesor virtual, Asistente inteligente

Herramientas: Simuladores y objetos de aprendizaje; Tutoriales en línea [Merlot; Youtube, Teachertube]

Área IV. Proyectos académico - tecnológicos colaborativos

El campo laboral en la actualidad demanda el trabajo colaborativo, por lo que el aprendizaje basado en proyectos colaborativos es de gran importancia, el cual puede llevarse a cabo dentro y fuera del aula. En esta área se abordarán aquellos trabajos que reflejen un trabajo colaborativo inter, multi o transdisciplinario en espacios y tiempos sincrónicos – asincrónicos, mediante el uso de tecnologías que permitan a los grupos de trabajo interactuar, organizar, planificar y desarrollar sus productos.

Palabras clave: Redes sociales, Ambientes virtuales colaborativos, etc.

Herramientas: Algunos softwares de Google colaborativo, Páginas wiki, Cmaps en colaboración, etc.

Área V. Tecnología e Investigación en la educación

La experiencia obtenida en la actividad docente genera oportunidades para el desarrollo de nuevas tecnologías para ser incorporadas en la práctica docente para el desarrollo de productos académico – tecnológicos. Asimismo, una vez incorporadas estas tecnologías es de gran interés conocer el comportamiento o el efecto en el aprendizaje de los alumnos, tanto de manera grupal como individual. Por lo que, en ésta área se considerarán aquellos trabajos que muestren el desarrollo de nuevas tecnologías de aprendizaje o el estudio del efecto de las mismas en los procesos de enseñanza.

Palabras clave: Nuevas tecnologías, Estudios de caso, etc.

Herramientas: Plataformas como Observatorio, Cátedra UNESCO de Educación a Distancia de la UNED, etc.

Dirigido a:

Investigadores, docentes y estudiantes del ámbito universitario con interés de compartir con sus pares el uso de la tecnología en el aula y fuera del aula, así como los beneficios que resultan de la incorporación de la misma en la actividad docente.